Sponsored
Noticias de Política y Análisis Político de Puerto Rico 🇵🇷
Más impuestos a los celulares? Lo que debes saber del Proyecto del Senado 615
Publicado y actualizado/7/22/2025
Un nuevo proyecto aprobado en la Cámara y el Senado ha generado preocupación, ya que impondría un nuevo cargo a los servicios de telefonía móvil en la isla.
¿Qué es el Proyecto del Senado 615?
Se trata del Proyecto del Senado 615. Es una enmienda al Código Municipal para permitirle a los alcaldes cobrar por los canales de voz, instalación de infraestructura de telecomunicaciones, etc.
La medida redefine el término “canal de voz” en el Código Municipal para incluir líneas fijas, celulares, antenas, postes, sistemas satelitales y conexiones de internet, permitiendo así a los municipios imponer nuevas tarifas.
“39. Canal de Voz: significa los distintos medios tecnológicos de las telecomunicaciones, como líneas telefónicas, códigos de acceso, redes móviles, troncales, tecnología de conexión de datos en cualquier formato, género y aplicaciones, incluyendo, transmisión de la voz, datos análogos, digitales o facsímiles; líneas análogas u otras similares del ámbito de la telecomunicación, que permiten realizar llamadas y la transmisión de voz, audio y datos entre dos o más personas, dispositivos o sistemas; incluye, además, los elementos de postes y accesorios relacionados (bajantes, anclas); los cables en sus diferentes ambientes (aéreo, enterrado, soterrado) junto a sus estructuras asociadas (alambre mensajero, terminales, corridas de conductos y registros); antenas y sus estructuras relacionadas, gabinetes de interconexión; bobinas y repetidores; terminales de equipo de ganancia de pares; entre otros”.
De acuerdo a la Alianza Puertorriqueña de Telecomunicaciones (APT), este proyecto tiene un potencial impacto adverso en los consumidores y en la industria de telecomunicaciones en Puerto Rico.
¿Cómo afectaría a los clientes?
De acuerdo a la licenciada Wanda Pérez, de la APT, el proyecto plantea un incremento en la factura para clientes de compañías de telefonía de hasta 50 dólares al mes por cada unidad móvil.
Pérez ha sido vocal al señalar que no hay forma de que la industria absorba el impuesto sin pasarlo al cliente. Dijo que este impuesto a la voz va a impactar todo lo que sea tecnología, incluido la cablería que utilizan. También ha expresado que podría provocar que los celulares se conviertan en un lujo cuando son una necesidad.
¿Qué establece la medida legislativa?
La medida legislativa establece una definición muy amplia sobre lo que comprende los canales de voz, elemento por el cual las compañías de telecomunicaciones ya pagan impuestos y que incluye líneas telefónicas, tecnologías en múltiples formatos como voz, data, audio y video y además menciona infraestructura como postes y tendido. Según la APT, evaluando solamente las líneas celulares, el Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM) recaudaría hasta mil cien millones al año, lo que se traduciría en nuevos aumentos para los clientes en general.
¿Qué dice La Fortaleza?
Este proyecto solo necesita la firma de la gobernadora Jenniffer Colón para su aprobación final, pero según el secretario de asuntos públicos de La Fortaleza, Hiram Torres Montalvo, cualquier aumento o nuevos impuestos no contaría con el aval del ejecutivo.
De hecho, la APT le solicitó a la gobernadora a vetar el Proyecto del Senado 615, detenido a su potencial impacto negativo para los consumidores y la industria de telecomunicaciones en la isla.
Dimension: 1080 x 682
File Size: 145.59 Kb
1 person likes this.