Sponsored
Evang Hector L Vazquez
on December 2, 2024
13 views
Tamuz, Nimrod, semiramis y la navidad.
Beraja Bendición
Evangelista Héctor L Vázquez director de esta página.
Se dice en la historia que en la tierra de Shinar (babilonia) estaba sobrepoblada de animales salvajes los cuales eran un peligro para la seguridad y la paz. Obviamente cualquier persona que pudiere proporcionar protección contra las bestias salvajes recibiría gran clamor de parte de su gente. Nimrod un poderos cazador era tan poderoso y era tan grande la impresión que causo en la mente de los hombres que el oriente está lleno actualmente de sus extraordinarias proezas.
Nimrod se casó con semiramis o Ishtar la mujer más hermosa del mundo que nació de un huevo que cayó del cielo al rio Éufrates, según la mitología. Nimrod se convirtió en el rey y sacerdote de Babilonia. Nimrod acostumbraba cortar la cabeza de sus prisioneros de guerra y colgarlas en árboles. Nimrod muere y su esposa la reina semiramis lo proclama como el dios solar y a ella como la diosa luna.
Semiramis más tarde dio a luz un hijo, llamado Tamuz y ella anuncio que fue concebido de forma sobrenatural por el sol ósea su esposo Nimrod dios sol. Este por fin nació el 25 de diciembre. Que casualidad el dia que el mundo celebra la navidad
Semiramis fue proclamada como la “reina del cielo” y fue tanto así que la adoraban llevándola en hombros en procesión. Semiramis fue conocida en babilonia como la mujer que edificaba torres y estas fueron asociadas al culto al dios sol y estaban unidas a templos donde la gente confesaba sus pecados a los sacerdotes.
En babilonia también se inventó los signos del zodiaco. En los templos existían las vírgenes “vestales” dedicadas al dios sol a las cuales no se les permitía contraer matrimonio. Tamuz hijo de Semiramis a quien se le representa con una cruz (la T de Tamuz) murió debido a que lo mato un jabalí o cerdo, y su muerte fue llorada por semiramis por 40 días (cuaresma).
Como vemos estas costumbres babilónicas y mitológicas no tiene que ver con la biblia, pero si sus personajes están registrados en la biblia como Tamuz, Semiramis y Nimrod. Lamentablemente esto si fue alterado y cambiado por la iglesia tradicional, quienes juntaron las costumbres babilónicas con las cristianas a pesar de que Dios prohíbe el paganismo que de aquí salió. Pero hay algo más que nos sorprendería a todos y es que desde los tiempos de Noé que ya se adoraban dioses extraños ellos han ido mutando y a través de los tiempos fueron cambiando de nombre de tal manera que vamos a ver como llega hasta nuestros tiempos. Cuando los griegos adoptaron en estos dioses o ídolos les cambiaron los nombrarles a Zeus, afrodita y eros. Los egipcios les llamaron Osiris, Isis y Horus. Cuando llego a los romanos cambiaron los nombres a venus y cupido quitando la figura del padre y dejando la madre y al hijo. En nuestros tiempos María es conocida como la reina del cielo
Levítico 18:3
No haréis como hacen en la tierra de Egipto, en la cual morasteis; ni haréis como hacen en la tierra de Canaán, a la cual yo os conduzco, ni andaréis en sus estatutos.
Levítico 18:24
En ninguna de estas cosas os amancillaréis; pues en todas estas cosas se han corrompido las naciones que yo echo de delante de vosotros. Por eso es por lo que Dios pide a sus hijos que salgan de babilonia y se vuelvan a Cristo.
Apocalipsis 18:1-10
(1) Después de esto vi a otro ángel descender del cielo con gran poder; y la tierra fue alumbrada con su gloria.
(2) Y clamó con voz potente, diciendo: Ha caído, ha caído la gran Babilonia, y se ha hecho habitación de demonios y guarida de todo espíritu inmundo, y albergue de toda ave inmunda y aborrecible.
(3) Porque todas las naciones han bebido del vino del furor de su fornicación; y los reyes de la tierra han fornicado con ella, y los mercaderes de la tierra se han enriquecido de la potencia de sus deleites.
(4) Y oí otra voz del cielo, que decía: Salid de ella, pueblo mío, para que no seáis partícipes de sus pecados, ni recibáis parte de sus plagas;
(5) porque sus pecados han llegado hasta el cielo, y Dios se ha acordado de sus maldades.
(6) Dadle a ella como ella os ha dado, y pagadle doble según sus obras; en el cáliz en que ella preparó bebida, preparadle a ella el doble.
(7) Cuanto ella se ha glorificado y ha vivido en deleites, tanto dadle de tormento y llanto; porque dice en su corazón: Yo estoy sentada como reina, y no soy viuda, y no veré llanto;
(😎 por lo cual en un solo día vendrán sus plagas; muerte, llanto y hambre, y será quemada con fuego; porque poderoso es Dios el Señor, que la juzga.
(9) Y los reyes de la tierra que han fornicado con ella, y con ella han vivido en deleites, llorarán y harán lamentación sobre ella, cuando vean el humo de su incendio,
(10) parándose lejos por el temor de su tormento, diciendo: ¡Ay, ay, de la gran ciudad de Babilonia, la ciudad fuerte; porque en una hora vino tu juicio!
NIMROD
Nombre del hijo de Cus, guerrero primitivo, o héroe (gibboµr), que vivió en Babilonia, donde su reino incluía la ciudad de Babilonia, Erec, y Acad (Genesis. 10.8–10; 1 Cr. 1.10). Fue padre o fundador de Nínive y Cala en Asiria (Gn. 10.11), y fue famoso como cazador (v.v. versículo(s) 9). La tierra adyacente a Asiria se menciona posteriormente como la “tierra de Nimrod” (Mi. 5.6).
Semíramis (identificada por algunos como la reina asiria Sammuramat), según leyendas griegas, fue esposa del mítico rey Ninus (Nimrod) de Asiria y luego reina gobernante por 42 años, al fallecer el rey Ninus tras 52 años de reinado hacia el 2189 a. C.
Tamuz
Tamuz (heb. Tammûz, tal vez "hijo de vida" o "ardor"; bab. Dumuzi, Duzûzu y Dûzu). 1. Dios de origen sumerio cuyo culto se extendió por todo el mundo antiguo. Era el dios de los pastos y los rebaños, el pastor celestial que moría anualmente y resucitaba a nueva vida cada año cuando Ishtar, su esposa y hermana, descendía al mundo inferior y lo resucitaba. La fiesta de Tamuz era una de las más celebradas entre los antiguos semitas. En los días de Ezequiel, el culto de Tamuz había penetrado en Judá, y algunas mujeres hebreas lloraban a este dios a las puertas del templo (Eze_8:14 Y me llevó a la entrada de la puerta de la casa de Jehová, que está al norte; y he aquí mujeres que estaban allí sentadas endechando a Tamuz.); por esto se deduce que llevaban a cabo los ritos religiosos relacionados con su muerte anual. El mito de Tamuz e Ishtar, descripto en muchos textos babilónicos y cantado en numerosos himnos, pasó a los fenicios como el culto a Adonis, y de allí a Grecia y Roma, donde se expresó en la forma del mito de Venus y Adonis. 2. Nombre del 4º mes babilónico. Después del exilio, cuando los judíos adoptaron los nombres babilónicos de los meses, también llegó a ser el nombre del 4º mes del calendario religioso judío; no se lo menciona en la Biblia. Comenzaba con la luna nueva de junio o julio.
Beraja Bendición que el Espíritu Santo nos ayude a entender esta palabra.
Dimension: 400 x 400
File Size: 63.41 Kb
Be the first person to like this.