Sponsored
Evang Hector L Vazquez
on March 8, 2023
14 views
HA TSIPOREN: El perfume del mar
}
El segundo elemento que se usaba en la preparación del incienso llamado quetoret era el tsiporen (צפורן), llamado en hebreo bíblico shejelet (שחלת). Hay varias opiniones respecto a la naturaleza de este elemento. Una dice que se trata de un vegetal (Rab Yosef Kafih, entre otros) y otra que dice que se trata de un molusco. Presentaremos esta segunda opinión, que es la que sugiere el Rab Portaleone en su libro sobre el Bet-haMiqdash, Shilté haGuibborim. El tsiporen es la conchilla de un molusco, un caracol. Tsiporen en hebreo significa “clavo” o “uña”. El rab Portaleone dice que este caracol, en su apariencia, se parece a una “uña de león” (shajal).
TODAS LAS PROPIEDADES DEL JILAZON
Luego de un extenso análisis el Rab identifica a este molusco con el famoso jilazón, un caracol del mar mediterráneo. De las glándulas de este molusco, que lleva el nombre científico murex brandaris o hexaplex trunculus, se extraía el colorante para el teñir al tsitsit (los flecos del talit o manto ritual) de color violeta. Vale la pena aclarar que "tejelet" siempre fue traducido por los Yehudim Sefaradim como "violeta" (recuerdo que פתיל תכלת se traducía en ladino “hilo cárdeno”. En hebreo moderno, sin embargo, tejelet indica el color “celeste” ). El Rab Portaleone llama a este molusco con el nombre que se lo conoce hasta el día de hoy “Púrpura” o “Púrpura de Tiro”. Según explica Wikipedia “los antiguos fenicios extraían el tinte púrpura de las glándulas de este molusco para teñir las vestiduras de las clases superiores (emperadores, reyes y sacerdotes), siendo muy apreciado en la antigüedad y valiendo más que el oro. Muchos Rabinos en la actualidad también identifican al murex con el jilazón e indican que en nuestros días se debe teñir uno de los flecos del tzitzit de este color. Según los diferentes métodos para elaborar este colorante, el producto final puede ser violeta, púrpura o azul oscuro.
Franjas en los vestidos
Números 15:37-41
(37) Y Yahweh habló a Moisés, diciendo:
(38) Habla a los hijos de Israel, y diles que se hagan franjas en los bordes de sus vestidos, por sus generaciones; y pongan en cada franja de los bordes un cordón de azul.
(39) Y os servirá de franja, para que cuando lo veáis os acordéis de todos los mandamientos de Yahweh, para ponerlos por obra; y no miréis en pos de vuestro corazón y de vuestros ojos, en pos de los cuales os prostituyáis.
(40) Para que os acordéis, y hagáis todos mis mandamientos, y seáis santos a vuestro Dios.
(41) Yo Yahweh vuestro Dios, que os saqué de la tierra de Egipto, para ser vuestro Dios. Yo Yahweh vuestro Dios.
En los evangelios nos hablan de la mujer que toco el borde de su manto o talit
Marcos 5:25-28
(25) Pero una mujer que desde hacía doce años padecía de flujo de sangre,
(26) y había sufrido mucho de muchos médicos, y gastado todo lo que tenía, y nada había aprovechado, antes le iba peor,
(27) cuando oyó hablar de Jesús, vino por detrás entre la multitud, y tocó su manto.
(28) Porque decía: Si tocare tan solamente su manto, seré salva.
Volviendo al tsiporen, hay un tema que Wikipedia u otros artículos y publicaciones que he leído NO mencionan: las propiedades aromáticas de la conchilla de este molusco. El Rab Portaleone discute el tema extensamente y concluye que el aroma de esta conchilla, quizás refiriéndose al producto final, una vez que se lo muele y se lo quema (מוגמר), es parecido al aroma del “castóreo” una sustancia natural que segregan los castores para marcar sus territorios, y que se usa en la industria de perfumería como connotaciones al cuero (Chanel Antaeus, Lancôme Caractère, Givenchy III y otras marcas)
JABON de KARSHINA
Antes de ser introducido en el incienso del quetoret la conchilla de este caracol, ya sin su “carne”, se debía limpiar con un jabón especial que se llamaba borit karshiná. La semilla de la karshiná o Vicia ervilia, era de uso común en medio oriente y se usaba como alimento de ganado. Era tan común que los Jajamim usaban esta semilla como una medida de volumen. Lo que no se menciona es que la cascarilla que cubre a las semillas de karshiná contiene altas concentraciones de potasio, y en la antigüedad se mezclaba esta cascarilla con agua para producir una espuma “jabonosa” con la cual se limpiaban telas o lana. Este preparado es el “jabón de karshiná” (בורית כרשינה) que se usaba para limpiar el tsiporen, refregándolo (שיפוי) y purificando así la conchilla de cualquier resto de carne del molusco que pudiera haber quedado en su interior, y de cualquier resto de arena, algas u otro residuo marino que pudiera haber quedado en el exterior.
Dimension: 589 x 423
File Size: 718.64 Kb
Be the first person to like this.